martes, 10 de junio de 2014

Una cara, mil interpretaciones.

Esta entrada en mi blog está dedicada a la última actividad que realizamos en clase, en la cual teníamos que elegir dos caras que nos representaran durante este cuatrimestre que hemos trabajado juntos. La idea me pareció muy buena ya que cada uno de mis compañeros le dieron un significado diferente a las mismas caritas y eso me hizo ver que cada uno vemos las cosas de una forma distintas.
Respecto a mis caras, la primera fue la número dos porque en ella vi una expresión de aburrimiento o de no saber entender varias cosas. Cuando empezaron las clases no entendía bien esta forma de dar clase ni le veía sentido a esta forma de evaluar porque no estaba acostumbrada a ello y, para mí, esto era totalmente nuevo. Poco a poco, según iban pasando los días, entendí cierta cosas pero había otras tantas que no lograba entender o simplemente no compartía las mismas opiniones del profesor.
Pero a día de hoy, elegiría la cara nuevo tres, ya que después de estos meses trabajando esta forma de dar las clases, entendí que no todo tiene que ser apuntes y exámenes, además de que innovar un está nada mal, siempre y cuando se haga con un criterio. Por este motivo, esta cara para mí me transmite satisfacción porque por muchos 'cabreos' que haya tenido conmigo mismas y no compartir ciertas cosas, he comprendido que la escuela no solo son las clases tradiciones aunque sea lo más cómodo para los profesores, sino que es importante que se innove y los niños trabajen conjuntamente para que aprendan unos de otros, además de trabajar por proyectos para que así aprendan a investigar, trabajar en grupo y ver que una misma pregunta puede tener distintas respuestas correctas.
En conclusión puedo decir que por muchos quebraderos de cabeza que haya tenido estos meses de clase, me ha gustado darme cuenta que en mis manos puede estar cambiar las clases tradiciones por otras más dinámicas e interesantes para los niños y con un poquito de empeño por mi parte e investigaciones mías (a través de nuevas tecnologías) puedo hacer de mis clases cualquier cosa que me proponga. Además, motivaré a mis alumnos de la mejor forma que pueda para que la escuela para ellos sea un lugar bueno y a la cual quieran asistir todos los días. Puede ser que esto sea difícil, pero  'si se quiere, se puede'.


martes, 13 de mayo de 2014

¿ Vocación o motivación ?

Después de leer varios artículos y trabajar sobre las pregunta del tercer proyecto,  he llegado a la conclusión de que muchas veces confundimos estos dos conceptos.
Es verdad que queda muy bonito decir que tienes vocación por una profesión o por algo concreto pero las personas no nacemos sabiendo que queremos ser y por ello, es algo muy relativo. Además, las personas que si creen que tienen esa vocación, en mi opinión, pueden pensar que son "mejores" que tu porque ellas tienen un fin en su vida.
Pero lo verdaderamente importante es la motivación porque lo que te influye es lo que tienes al rededor. Si hay gente que te anima y te muestra desde dentro de una profesión sus pros y sus contras esto hace que te animen a elegirla o, por el contrario, te decidas por otra que quizás te sientas más acomodo.
Después de la entrevista de Begoña he podido ver esta diferencia, ya que nos puso un ejemplo muy actual. Este ejemplo era que, normalmente, los médicos vienen de familias de médicos. Por ello, lo que influye no es la vocación que tiene esa persona sino la motivación que influye de su alrededor.
Por otro lado, y por experiencia propia, yo después de ver esta diferencia he podido llegar a la conclusión de que quiero ser maestra porque la gente de mi alrededor me ha motivado a ello porque es lo que he vivido siempre en casa y pienso que lo mejor que puedo hacer es trabajar de maestra ya que conozco de primera mano sus ventajas y sus inconvenientes.
También pienso que los profesores deberían estar más respetados en la sociedad porque hacen una labor muy importante en la educación y en la enseñanza de los niños.

En definitiva, la vocación no es algo influyen en tus decisiones aunque muchas personas se "empeñen" en decir que sí y lo que importa de verdad es la motivación que tu recibas.

martes, 8 de abril de 2014

Organización en un centro de Málaga

La organización de este centro malagueño (Nuestra Señora de Gracia) me ha resultado muy interesante, ya que lo importante para ellos es que la escuela sea un lugar propio de los niños y así ellos estarán más cómodos.
Me llama mucho la atención que unas las iniciativas del centro para poder fomentar la lectura sea que los alumnos de cursos superiores "apadrinen" a alumnos de cursos inferiores para leerles cuentos. Esto ayuda a que los niños se acostumbren a leer en público y los pequeños aprendan a atender y prestar atención. Pienso que esto es muy bueno porque a la vez que se práctica la lectura, están socializandose con gente del colegio y así se conocerán todos.
En su currículum destaca que los niños no solo aprendan los contenidos programados sino que también aprendan conocimientos  como el respeto, el compañerismos...
En sus clases, una vez a la semana, hay asambleas que ayudan a resolver problemas que ha habido en clase durante la semana. Esto les ayuda a que tengan capacidad de debatir y que el compañerismo en clase sea mayor. Además, entre todos eligen las normas a seguir en clase y así las cumplen con más incapié.
Otro punto importante a destacar es que hay una relación muy fuerte entre los padres y los profesores, lo que ayuda a que el niño vea que hay una buena relación y esto cree un clima de confianza para él.
Por último me gustaría destacar que hay niños de muchas culturas pero se les ha enseñado que todos son igual y nadie es más que nadie.


Entrevista a Howard Gardner y Curtis Johnson

Unos de los puntos que destaco sobre la entrevista de Gardner es que es el impulsor de la inteligencia múltiple. Esta la veo muy importante ya que solo importa que el niño sea capaz de ser bueno en matemáticos o lengua, sino que sea capaz de destacar en otras asignaturas como música o educación artística. Por este motivo, nosotros tenemos que hacerle ver a la sociedad que si destacas en estas últimas asignaturas también eres inteligente y no solo por destacar en estas últimas materias. Por otro lado, los maestros tenemos que tener en cuenta que una materia no tiene porque impartirse de una manera concreta, sino que tenemos que ir cambiando nuestras clases y nuestra evaluación de una forma que se adapte mejor a la actualidad. También es importante saber que hoy en día no solo los maestros son la única fuente de información porque los niños ahora pueden buscar lo que necesiten en otros medios como internet. Por otro lado, creo que es importante destacar el trabajo el grupo porque así los alumnos pueden ver que un problema puede tener varias soluciones y lo que piensa el compañero también es correcto. Además, tenemos que destaca el trabajo en equipo de los padre, profesores y alumnos, ya que esto ayudara a crear un clima de confianza y ayudara a que haya un mejor trabajo. Por último, me gustaría destacar que se aprende mejor a través de la emoción porque los niños aprenden más de emoción que de las clases teóricas. Por este motivo, tenemos que enseñar a los niños de una forma práctica que le ayude a recordar mejor los contenidos impartidos. Respecto a Curtis Johnson, me llama mucho la atención porque él piensa que estamos educando a los niños respecto a lo que quiere la sociedad y, en cierto modo, es así. Esto no debería ser así porque de esta forma no estamos ayudando a los niños a ser lo que quieren sino que nosotros les estamos imponiendo una forma que a lo mejor no es lo mejor para ellos. Por este motivo, los maestros tenemos que ir superando el modelo tradicional y que la información llegue a todos los niños por igual y no solo a unos pocos privilegiados.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Diarios de la calle

Respecto a esta película me resulta muy interesante como la profesora ayuda a los alumnos para que vean que la escuela puede ser un lugar bueno para ellos si tenemos en cuenta de que ella parte de un punto que los niños no muestran interés por ella. Para llamar su atención les explica los contenidos adaptados a lenguaje como por ejemplo explicarle la literatura a través de canciones de un rapero que todos conocen.
Me sorprende mucho el compromiso laboral que tiene la profesora porque aunque no tiene ningún apoyo de los profesores del instituto, ella se esfuerza para sacar a delante a los niños e incluso pone en peligro su relación sentimental porque siempre esta trabajando para tener los suficientes recursos económicos y hacer actividades que motiven a los alumnos.
No me sorprende que haya muchos niños que no tengan interés por la escuela porque al ser una escuela inclusiva tienen que ir todos los niños de los alrededores si o si aunque no quieras y esto hace que no muestren interés por la escuela.
Poco a poco la profesora se va ganando el respaldo de sus compañeros y al final todos confían en ella y entienden que ella ha mejorado la educación de los niños.

Por último me gustaría destacar como al final de la película la profesora ya incluye las tecnologías  ya que poco a poco se van a convertir en una herramienta necesaria para el futuro de las escuelas.

lunes, 3 de marzo de 2014